Sánchez Vigil J.M. y Sanz Martín A. (2005) Pueblos de la Sierra Norte de Madrid: Imágenes para el recuerdo. Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid / Empresa Arpegio
Fernández Retuerto C. (2011) Cervera de Buitrago: Apuntes de una Historia. Ayuntamiento de Cervera de Buitrago
Moreno Martín B. (2023) Robledillo de la Jara: Vivencias, tradiciones, parajes y recuerdos. Autoedición.
Menéndez López E. (2003) Hilando la Historia de Patones. Un recorrido desde la prehistoria hasta el s.XIX. Ayuntamiento de Patones.
Hernaz Hernanz S. Santalla López J.C. Martín Suárez C. Falquina Aparicio A. (2007) Pliegues de la Memoria. Ayuntamiento de Patones.
Velasco Sanz R. (2010) Puentes Viejas: Un Siglo en Imágenes. Ayuntamiento de Puentes Viejas.
Martí García U. y Alonso de Agustín P. (2006). Guía de Juegos Tradicionales Madrileños: Compartiendo los juegos de toda la vida. Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía. Dirección General de Igualdad de Oportunidades. Ayuntamiento de Madrid.
Aceituno Mata L. (2010) Estudio Etnobotánico y Agroecológico de la Sierra Norte de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Departamento de Biología. https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/1526028-estudio-etnobotanico-y-agroecologico-de-la-sierra-norte-de-madrid
Las Pastoras del Valle Bajo del Lozoya es un proyecto que recupera y pone en valor el trabajo de las mujeres que desde niñas fueron pastoras en los pueblos del Valle Bajo del Lozoya (Sierra Norte de Madrid).
https://sites.google.com/view/pastoras-valle-bajo-lozoya
Senderos de la Mancomunidad del Embalse del Atazar, una amplia selección de rutas de senderismo y ciclismo entre las que destaca la Senda del Genaro (GR-300). Muchas de las rutas están señalizadas y forman parte de la Red de Senderos Carpetania.
https://embalsedelatazar.es/rutas-turisticas/
Carpetania es una red de caminos señalizados para el senderismo, aunque también da cabida, en itinerarios específicos a la bicicleta o hípica. Carpetania se basa en la recuperación y señalización de caminos, especialmente tradicionales e históricos, y uno de sus principales objetivos es alcanzar la conectividad total del territorio, uniendo poblaciones y recursos a través de caminos señalizados.
https://www.sierranortemadrid.org/red-de-caminos-carpetania/
Comunidad Patrimonial de Fiestas Tradicionales Sierra Norte creada al amparo de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid siguiendo los principios del Convenio de Faro 2005 gracias a la iniciativa de técnicos de la Mancomunidad de la Sierra Norte de Madrid, la vocación de esta Comunidad Patrimonial es fomentar la participación de personas que puedan exponer el patrimonio serrano mediante acciones puntuales, así como implicar a los centros educativos madrileños en la importancia de la Sierra Norte de Madrid para la conservación del acervo cultural. Teniendo como objetivo fundamental proteger y transmitir el patrimonio inmaterial, especificando las características de cada localidad y ensalzando los valores comunes que unen a la comarca de la Sierra Norte.
Plan Nacional de Educación y Patrimonio.
https://www.cultura.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/educacion-patrimonial.html
Plan Nacional de Salvaguarda del patrimonio Cultural Inmaterial.
Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural de la UNESCO.
https://www.unesco.org/es/intangible-cultural-heritage
Convención de Faro 2005.
Plan de Educación Patrimonial de la Comunidad de Madrid y todos sus recursos.
https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/plan-educacion-patrimonial-comunidad-madrid
Libro: Patrimonio Inmaterial y Sostenibilidad. Tradición, cultura y legado en la Comunidad de Madrid. (2024, 27 junio). Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/libro-patrimonio-inmaterial-sostenibilidad-tradicion-cultura-legado-comunidad-madrid
Libro verde para la gestión sostenible del Patrimonio Cultural. MITECO.
Diccionario Madoz: El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1845 y 1850. Compuesta por dieciséis volúmenes, describe todas las poblaciones de España, así como términos de la historia de España.
https://www.diccionariomadoz.com
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica: Esta hemeroteca, tanto por su volumen como por la calidad de sus fondos constituye uno de los principales proyectos de digitalización de prensa que se han realizado en España y tiene a nivel internacional un peso considerable. La organización de sus contenidos, así como sus funciones avanzadas de búsqueda en el texto de las publicaciones la convierten en una inestimable herramienta para la investigación histórica, sociológica, cultural o genealógica.
https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/busqueda.do
Archivo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
https://rcsmm.eu/coleccion-digital?aid=fondos-digitalizados
Biblioteca Digital de la Memoria de Madrid
https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerBuscadorAvanzado
Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, gestionada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura, es una biblioteca digital en la que se ofrece a la ciudadanía una valiosa y creciente colección de reproducciones facsímiles digitales de manuscritos, libros impresos, fotografías históricas, materiales cartográficos, partituras y demás materiales que se conservan en instituciones de la memoria (archivos, bibliotecas y museos) y forman parte del patrimonio bibliográfico español.
https://bvpb.mcu.es/es/consulta/busqueda.do
Fonoteca de la Fundación Joaquín Diaz.
https://funjdiaz.net/fonoteca-listado.php#fonoteca
Grabaciones de campo de la Fundación Joaquín Díaz catalogadas por fecha, año, género, intérprete, municipio y compilador.
Fondo de Música Tradicional del CSIC. Institució Milá i Fontanals (Barcelona)
https://musicatradicional.eu/es
Alan Lomax Archives. Archivos sonoros y visuales de este antropólogo y musicólogo.
https://archive.culturalequity.org/
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
https://www.cervantesvirtual.com/
Archivo Fotográfico Comunidad de Madrid.
Biblioteca nacional de España.
https://bdh.bne.es/bnesearch/Inicio.do?languageView=es
Biblioteca de Catalunya.
SIBE-Sociedad de Etnomusicología es una sociedad científica que reúne a investigadores y estudiantes interesados en la música entendida como hecho cultural y en las relaciones de la música con sus contextos sociales. Destacamos su publicación Para conocerte mejor. Recursos institucionales y bibliográficos para la investigación en música tradicional y popular en el que aparecen multitud de enlaces útiles sobre recursos, bibliografías archivos y repositorios.
García Matos M. (2019) Cancionero Popular de la Comunidad de Madrid (I y II). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=1318
http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=1317
Dialnet es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana. Centrado fundamentalmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales, Dialnet se constituye como una herramienta fundamental para la búsqueda de información de calidad.
Intangible Cultural Heritage Repository es un archivo abierto que reúne literatura científica y técnica (artículos de revista, actas de congresos, libros, capítulos de libros, tesis, posters, etc) sobre patrimonio cultural inmaterial. Este proyecto está abierto a toda la comunidad científica del patrimonio, que están invitados a utilizar el repositorio y a contribuir con sus publicaciones.
Músicas de tradición oral. Programa dedicado a la Música Popular de Tradición Oral de todo el mundo y por supuesto de España, en el que priman las grabaciones documentales para ofrecer un enfoque riguroso y a la vez ameno de la música tradicional. En antena desde 2000 continúa la tarea que hace medio siglo iniciara Arcadio Larrea en RNE de atención a estas expresiones musicales.
https://www.rtve.es/play/audios/musicas-de-tradicion-oral/
Archivo oral del Reino de León. Repositorio de entrevistas y grabaciones, tanto audiovisuales como únicamente sonoras, cuyos objetivos principales son los de recoger, atesorar, contextualizar y difundir parte de la ingente riqueza y diversidad que estas tierras poseen en lo que a tradición oral se refiere.
Archivo del patrimonio Inmaterial de Navarra. Este proyecto de centro documental nace con el propósito de colaborar en las acciones imprescindibles que define la UNESCO para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, en el ámbito geográfico de Navarra y Baja Navarra: identificación y documentación; salvaguardia y conservación; promoción y difusión; y protección y revitalización.
https://www.navarchivo.com/es/agentes
Repositorio de activos digitales del IAPH. Depósito de documentos digitales reúne, difunde y preserva la documentación generada en los proyectos y actividades del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
https://repositorio.iaph.es/handle/11532/332011
Archivo de Patrimonio cultural de Aragón. Mediante distintas opciones de búsqueda, permite acceder a las fichas de más de 18.000 manifestaciones culturales inmateriales aragonesas, y escuchar las grabaciones asociadas a ellas. Producto de diversas campañas de investigación en todos los pueblos de Aragón, este archivo sonoro, en continuo aumento, es testimonio del interés de los organismos públicos de la comunidad autónoma por documentar y salvaguardar los bienes más frágiles de su patrimonio cultural.
https://patrimonioculturaldearagon.es/clasificacion/patrimonio-inmaterial/
Comunidad Valenciana: Archivos de Patrimonio Inmaterial.
https://cultural.valencia.es/es/patrimonio-cultural/
Universidad Pública de Navarra: Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Ayto de Burlada: Archivo de Patrimonio Inmaterial.
https://www.burlada.es/lugar-y-gentes/patrimonio-inmaterial-de-burlada/
Castilla la Mancha: Patrimonio Cultural Inmaterial.
https://cultura.castillalamancha.es/etiquetas/patrimonio-inmaterial
Página sobre el PCI de la cerámica en Talavera de la Reina.
https://patrimonioinmaterialceramica.com/archivo/
Generalitat de Cataluña: Inventario en línea sobre recursos culturales.
Personas, lugares, historias, del Programa de Extensión Universitaria PEU de la Universidad Jaume I, se plantea como un espacio para la reflexión en torno al patrimonio cultural y su concepto, complejidad, diversidad y valor.
https://www.uji.es/cultura/base/peu/p-singulars/persones-llocs-histories/
Al Fresco Museos es un proyecto cultural que tiene como objetivo acercarse a la periferia de la ciudad para favorecer la reconstrucción de la identidad, reforzando el vínculo entre la comunidad y su entorno. Nace con la idea de crear un formato que sea replicable en distintos lugares, especialmente en aquellas localidades modificadas con el paso del tiempo y que se encuentran con un pie en la ciudad y otro en el campo. Pueblos en los que se puedan aprovechar sus espacios para la transformación, propiciando la reflexión crítica alrededor de un tema adaptado a su realidad empleando principalmente para ello las herramientas del arte y el diálogo.
Fundación Joaquín Díaz de la Diputación de Valladolid es una entidad cultural privada, sin ánimo de lucro, cuyo fin principal es contribuir a la valoración y difusión del patrimonio legado por la tradición. Publicaciones y archivos gráficos y sonoros.
Labrit es un equipo multidisciplinar que acoge a profesionales procedentes de la etnografía, la antropología, el mundo de la comunicación (periodismo, marketing…), el diseño, la producción audiovisual, la informática … para que cada quien enriquezca, desde su ámbito de conocimiento, la mirada antropológica que constituye la base del proyecto Labrit. Es así como consiguen no solo recopilar y salvaguardar Patrimonio Cultural Inmaterial sino también crear contenidos, estrategias y lenguajes que incorporan un valor añadido al proceso de transmisión.
La Ponte es un ecomuseo y centro de investigación dedicado a la investigación, divulgación e interpretación del patrimonio cultural en el corazón de Asturias.La Ponte une orillas, es un espacio interdisciplinar de trabajo, abierto, experimental y colaborativo en el que la ciencia, el territorio y el patrimonio son temas centrales. El ecomuseo es una acción llevada a cabo por una comunidad, partiendo de su patrimonio, para su desarrollo. Por tanto, el ecomuseo es primero un proyecto social, y a continuación cultural y científico.
Personas y Patrimonios es un proyecto del Observatorio de Educación Patrimonial de España abierto a la participación ciudadana que propone compartir los vínculos que las personas establecemos con los bienes, comenzando por los más personales e íntimos.
https://personasypatrimonios.com/
Observatorio de Educación Patrimonial en España. Base de datos de proyectos y portal web de difusión.
REACC (Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria). La REACC, Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria, es una asamblea abierta de diálogo y apoyo entre profesionales de las artes y la cultura comunitaria de todo el estado español.
Ecosistemas por los Derechos Culturales es una publicación de Poliédrica Magazin donde encontrarás reunida una parte importante de la comunidad profesional que promueve los Derechos Culturales desde las prácticas de la mediación cultural y artística, la cultura comunitaria, las artes comunitarias, la educación artística, la educación patrimonial y el arte participativo.
Patrimonio inmaterial y desigualdades de género. Interesante documento publicado por la Fundación Gabeiras y La Cultivada.
https://lacultivadaediciones.es/wp-content/uploads/2020/02/patrimonio-y-genero.pdf
Redes de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid es un espacio para impulsar y visibilizar iniciativas que promueven la gestión social, participativa y sostenible del patrimonio cultural en el territorio de la Comunidad de Madrid. Surge desde los entornos locales y desde la pequeña escala y tiene como misión conectar experiencias y actores territoriales, propiciar la transferencia de conocimiento y compartir proyectos como casos de buenas prácticas.
https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/redes-patrimonio-cultural-comunidad-madrid
Esporas: Derivas artísticas vinculantes es una investigación en curso desde junio de 2022, que parte de preguntas como ¿Cuál es la potencia creadora y transformadora del arte en el presente?, ¿Cuáles son los procedimientos y estrategias de producción que habilitan otras posibilidades de hacer, pensar y de convivir en el mundo? ¿Cómo se vinculan las artes con saberes sobre diversas formas de vida y sus modos de relación? Inicialmente, tiene por objetivo analizar metodologías de creación de distintas artistas y colectivos, en las que se vinculen las artes con saberes sobre diversas formas de vida, sus modos de relación, y que problematicen las nociones antropocéntricas y extractivistas en sus prácticas.
Heike Freire es un referente internacional en transformación educativa y desarrollo humano en contacto con la Naturaleza. Desde hace más de 25 años, imparte conferencias, cursos y talleres por todo el mundo. Es autora de tres obras de referencia: “Educar en verde” traducido a seis idiomas, “¡Estate quieto y atiende!” y “Patios Vivos”. En ellas, sienta las bases de la Pedagogía Verde, un enfoque educativo que promueve la salud, el bienestar y el desarrollo holístico de las personas, desde los valores del cuidado y el amor a la Tierra. La Pedagogía Verde lleva casi veinte años inspirando y apoyando escuelas y proyectos educativos por todo el mundo.
Oficios Vivos tiene como misión la transmisión de conocimientos y oficios tradicionales en riesgo de olvido. Este proyecto creado e impulsado por Beatriz Iglesias se basa principalmente en la organización de talleres, visitas guiadas y encuentros en casas de personas artesanas, contribuyendo así a documentar y transmitir las historias, los saberes, las técnicas ancestrales que atesoran hombres y mujeres rurales, auténticos maestros de vida, pues conservan también una serie de valores y modos de vida pre-capitalistas necesarios para transitar hacia sociedades más sostenibles.
Ondare Up acercan a adolescentes y jóvenes el patrimonio material e inmaterial para que exploren sus diferentes dimensiones a través de sus intereses y vivencias. Mediante distintas acciones y herramientas metodológicas generan espacios para la reflexión, la formación, la investigación y la puesta en valor del patrimonio y la diversidad cultural para la juventud.
Jóvenes Dinamizadores Rurales es un proyecto de cooperación promovido por 14 grupos de acción local de Aragón y 21 comarcas que pretende favorecer el aprendizaje mutuo y buscar soluciones comunes a necesidades concretas de los jóvenes que viven en el medio rural.
https://dinamizomipueblo.es/category/accion-local/
La perdiz roja. Revista cultural castellanista que nace en marzo de 2020, fruto de la cuarentena, remiendo de un TFM y reacción al síndrome imparable de la «España vaciada». Como ellas mismas dicen “LPR Magazine es un grito de ayuda para defender, pero también para decir alto y claro a todo el mundo que Castilla mola, que tenemos muchas pruebas y cero dudas al respecto.” Este proyecto nace como un medio de comunicación de jóvenes para jóvenes (aunque también para el resto de públicos), por considerarse estos los principales afectados por un mundo globalizado y en constante cambio que les obliga a dejar atrás sus raíces, sus costumbres, su sentimiento de pertenencia a Castilla y, en la mayoría de los casos, la propia Castilla.
https://laperdizrojamagazine.es/laperdizroja/
El Filandón Berciano es una asociación del bierzo que nace fuera de él, como un canal de divulgación de su cultura y sus problemáticas. Más tarde y afincados sus integrantes de nuevo en el Bierzo amplían su actividad a diversas acciones culturales y sociales.
Rescatamos algunas de las palabras con las que se definen y nos emocionan: “Somos los nietos de un problema que nació en el desarrollo económico que comienza en los años 50 y los hijos de la crisis del 2007…Hemos intentado de alguna manera anclar nuestras inquietudes socioeconómicas a unas inquietudes culturales y etnográficas y ese es nuestro camino. El descubrir un modo de vida que padres quisieron olvidar y abuelos no pudieron enseñar, para encontrar entre tanto, por que hubo mucho, tanto sufrimiento, aquellas herramientas de la tradición oral útiles para afrontar un día a día incierto en esta tierra.”
https://elfilandonberciano.com/
Beatriz del Monte es una artista multidisciplinar que desde su proyecto musical Bewis de la Rosa investiga y desarrolla el concepto “Rap Rural”. En su discurso siempre observamos la importancia del pensamiento crítico, los feminismos, el decrecimiento, la herida histórica y la salud mental, partiendo desde el amor y el arte como medios de transformación social.
La Bardal: Patrimonio cultural, innovación social y participación democrática. Una asociación de jóvenes que viven en el medio rural cántabro buscando la dinamización y regeneración de los pueblos a través de proyectos de gobernanza participativa. Y como no existirían los pueblos sin sus territorios dicen que su misión también es la de proteger sus ecosistemas.
https://labardal.es/nuestros-proyectos
De Raíz es un proyecto que fusiona educación ambiental, interpretación ambiental, participación social, formación y estudios ambientales. Está enraizado en la Sierra Norte de Madrid, con el objetivo de profundizar en los Paisajes de esta zona y darlos a conocer.
Lucia Loren. Artista, profesora universitaria y activista cuya línea de investigación gira en torno a las prácticas de arte contemporáneo que integran una reflexión socio-ambiental de nuestra relación con el territorio, articulando praxis colaborativas, procesos de intervención social e integrando estas experiencias en contextos educativos inclusivos.
La Ortiga Colectiva es una asociación cultural sin ánimo de lucro que nace a finales de los años 90 en Cantabria. Editan la revista de arte, literatura y pensamiento La Ortiga, organizan talleres itinerantes sobre antropología, artes experimentales y agroecología, encuentros culturales, exposiciones, formación y paseos. Sus contextos de reflexión y disfrute son las ruralidades, la antropología, la agroecología, las artes, los feminismos, el pensamiento, la poesía y la literatura.
https://laortigacolectiva.net/
Museo de Objetos Ordinarios de Zaragoza un proyecto participativo cuyo objetivo es la creación de un museo efímero en el que se exhiben objetos corrientes, habituales, ordinarios. Los objetos, aportados por los vecinos/as se etiquetan con una frase poética o poco convencional que comienza por Para mí, mi abuela o Para mí, mi abuelo A través de este gesto artístico, todas/os podemos compartir una parte de nuestra historia familiar, íntima, real o inventada.
https://conpequesenzgz.com/2021/10/exposiciones-ii-museo-de-objetos-ordinarios/